sábado, 10 de abril de 2010

Equipos de Trabajo: práctica basada en la gestión del conocimiento

Actualmente ha surgido un nuevo mecanismo que usan las empresas para su evolución o más aun para ubicarse y estabilizarse en el mercado tan competitivo y que se marca como factor determinante en la producción, estoy hablando de la “Gestión del Conocimiento (GC)”. Esta se puede entender como los esfuerzos organizativos que permiten gestionar los procesos y actividades asociadas al conocimiento.

Para que exista una gestión del conocimiento deben haber 2 elementos fundamentales como lo son los recursos humanos que intervienen en los procesos organizacionales y la información manejada en dichos procesos, que capacita a estas personas a incrementar su información o habilidades para el desarrollo de sus tareas, estos 2 elementos se combinan y surge el conocimiento, de tal manera en que la estructura organizacional facilite la sincronía entre personas e información y se cree un entorno de conocimiento. Llama la atención lo que dice Drucker…” en nuestro tiempo existe una transformación en la concepción del conocimiento. Este ha pasado de una situación aplicable a ser a otra aplicable a hacer”, es decir de una situación referida al desarrollo intelectual de la persona a otra como factor de producción tomando como base su utilidad. Queda claro entonces que en estos momentos el valor del conocimiento en una organización es demasiado importante, o mejor aún es el activo de mayor valor.

Cabe destacar otra definición de GC, es la planteada por Rodríguez, Araujo y Urrutia:” se entiende como la planificación, organización, coordinación y control de las actividades que lleven a la obtención, creación, difusión y utilización del conocimiento en la organización de una manera eficiente”. Así mismo, también cuenta con varios subprocesos como los son:

- La Generación de conocimiento que define el proceso mediante el cual la empresa obtiene conocimiento del exterior de la compañía o la genera internamente.

- El Almacenaje que consiste en la construcción del llamado sistema GC en la organización, es decir, codifica y mantiene el conocimiento.

- La Transferencia del conocimiento, en el cual la ciencia y tecnología son difundidas mediante relaciones entre personas que interactúan.

La utilización del conocimiento es la aplicación a los procesos internos que desarrolla la organización, así como a los productos y servicios que ofrece para mejorar su desempeño. Ya entrando en el punto real de la lectura que habla de los equipos de trabajo, se puede decir que son partes de la esencia misma de la GC y por tanto contribuyen a la realización más plena de los objetivos de este proceso. La contribución se realiza en 2 planos:- 1º desde la perspectiva individual y 2º desde la perspectiva organizacional. Y entre ellos se distinguen 2 tipos de conocimiento: el explicito puede ser estructurado, almacenado en base de datos, bases documentales y por sistemas de información y puede ser distribuido.

El conocimiento tácito forma parte del aprendizaje personal de cada uno de los individuos y resulta sumamente complicado de estructurar, almacenar y distribuir. Para terminar puedo decir que el conocimiento es una fuente segura de ventaja competitiva sostenible, y las compañías con éxito son las que crean nuevos conocimientos, los difunden rápidamente por toda la organización y los aplican a nuevas tecnologías y productos, por ello los equipos de trabajo juegan un papel primordial al generar conocimientos y difundirlo en toda la organización, pues este conocimiento organizativo es el recurso estratégico más importante con que cuentan las empresas.

viernes, 9 de abril de 2010

La gerencia de la investigación

La gerencia de la investigación en el marco de una nueva institucionalidad es un artículo escrito por Montilla, Morelia, López Walevska y Melero, Rosario en donde se analiza  la relación existente entre la gerencia, la investigación y el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, donde se describe que la gerencia es la ciencia y el arte de trabajar con, y a través de un equipo de personas hacia el logro de los objetivos de una organización (Hitt, citado por Padilla, 1990), por tanto, esta definición muestra un horizonte amplio de campos de acción gerencial, entre los que se podría incluir uno que destaca en el campo académico, como es la Investigación Universitaria (IU).

 La actividad científica es un proceso que se da, producto de las realidades presentes en una sociedad de constantes cambios y transformaciones y en Venezuela se ha planteado la construcción de un nuevo modelo político y económico, que implica la apropiación social del conocimiento científico, para facilitar la potenciación de las capacidades territoriales y locales del país. Esta responsabilidad, está a cargo del Ministerio de Ciencia y Tecnología, cuyo propósito principal es el de generar los mecanismos necesarios para el logro de estos propósitos.

 Es así, como se diseña el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2005-2030), donde se especifican las políticas, estrategias y metas a mediano y corto plazo para abordar las áreas definidas en el plan como prioritarias, así como las formas de inversión para la ciencia y tecnología, apoyadas en la acción coordinada de los distintos actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) (2005) a fin de ofrecer mejores prácticas de producción científica. Este grupo de actores lo conforman el sector académico, el sector productivo, el gobierno y la comunidad.

 La ciencia se considera una variable estratégica para el desarrollo de las sociedades, y la nueva institucionalidad que en la actualidad se presenta en el campo de la ciencia, tecnología e innovación en Venezuela, conduce a que la gerencia se convierta en la herramienta necesaria para lograr la eficacia, la eficiencia y la efectividad social en la generación del conocimiento, el cual debe trascender el contexto de las universidades, los institutos y centros de investigación para que pueda generar un aporte al entorno social de manera pertinente y oportuna.

 Sin embargo, el acoplamiento de la investigación universitaria a la realidad social y política del país, sólo será posible a partir de un proceso de integración con las directrices públicas establecidas al respecto, el cual deberá sustentarse en la divulgación de los aportes ya realizados en las diferentes áreas y subáreas de interés establecidas dentro del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2005-2030), la propuesta de proyectos de investigación enmarcados en las mismas y el establecimiento de una gerencia social de la producción investigativa en las instituciones de educación superior, que permita la divulgación de sus aportes y la puesta de su capital humano docente al servicio de las necesidades de las comunidades locales, regionales y nacional. Y es así, como se logrará una gerencia de la investigación pertinente a la nueva realidad institucional, legal y política del país, orientada hacia el logro de un desarrollo endógeno y sustentable y por tanto el avance social y económico del país.

jueves, 8 de abril de 2010

Competencias éticas y sociales de las empresas turísticas de la península de Paraguaná

En Venezuela la  península de Paraguaná se ubica en el extremo norte central del estado Falcón y una de sus principales ciudades Punto Fijo durante los últimos años se ha transformado en gran atractivo comercial luego de la aplicación de la ley de zona libre  que exceptúa del pago de impuestos aduaneros y del impuesto al valor agregado a diversos bienes comercializables procedentes del exterior tales como: Línea blanca, electrodomésticos, Línea marrón, lencería, licores, ropa, calzado, entre otros, sin embargo, se ha observado que en el ámbito de las inversiones turísticas no se ha logrado el crecimiento esperado para alcanzar el desarrollo de la región a través del fortalecimiento de la actividad turística.

Se presenta un importante reto para las empresas vinculadas a esta actividad empresarial que se establecieron en la región en estos últimos años. Dichas empresas deben fortalecer sus negocios y asegurar su futuro, para lo cual deben: crear un valor añadido mediante la venta de productos o servicios que satisfagan plenamente las necesidades de los consumidores, reproduciendo el capital de sus accionistas, atendiendo a sus trabajadores, ampliando las oportunidades de empleo y contribuyendo con el mejoramiento de las condiciones del ambiente y la calidad de vida de la comunidad a la que pertenecen.

En Cuanto a la responsabilidad social, las empresas prestadoras de servicios turísticos que se encuentran ubicadas en la península de Paraguaná evidencian alguna intención favorable de compromiso voluntario y responsable hacia las personas y grupos sociales con quienes interactúan interna y externamente. Igualmente ocurre con el compromiso que deben tener las empresas para gestionar, producir, consumir y relacionarse con otras empresas y su entorno. Pero estas son afirmaciones con el propósito de ser cumplidos pero no necesariamente ejecutados.

En lo correspondiente a la responsabilidad ambiental hay por parte de las empresas hoteleras una eficiente gestión de los residuos, prevención de los posibles daños o impactos ambientales derivados del servicio que prestan. Es importante destacar que en el país existen normativas legales con relación a la prevención del medio ambiente que son de cumplimiento obligatorio, por tal razón estas empresas son ambientalmente responsables por imposición y no por convicción.

Con relación a los valores éticos se evidencia la presencia de algunos pocos rasgos que pudieran calificar a estas empresas éticas, donde, la calidad de los productos/servicios que ofrecen y la empatía que tienen con sus clientes los valores que más les favorecen.

Es necesario para que las empresas hoteleras ubicadas en la península de Paraguaná comiencen a desarrollar verdaderas competencias ético-sociales,  Busquen la conformación de planes conjuntos, en primer lugar, con sus miembros internos, y luego, con la comunidad más inmediata; todo esto con el fin de mejorar sus niveles de vida en áreas como: educación, salud, recreación, infraestructura y cultura. Así mismo, deben emprender acciones para atender el medio ambiente, no solo en lo que respecta al ecosistema sino en la promoción de campañas orientadas a la formación de una cultura para la conservación. Todo esto puede convertirse en una oportunidad para que dichas empresas se transformen en actores claves del desarrollo turístico de la Península.

miércoles, 7 de abril de 2010

Lealtad a la marca y factores condicionantes




Podemos definir la lealtad de marca como un comportamiento favorable del consumidor hacia un producto en específico, que cumple con una serie de características que son relevantes para él. También podemos hablar de FIDELIDAD DE SERVICIO; en el cual el cliente refleja una inclinación positiva hacia un proveedor de servicios en específico.

Al hacer un análisis en la evolución conceptual de la lealtad de marca se demuestra la enlace de elementos cognitivos, actitudinales y comportamentales, es decir, implica más que sólo la repetición de compra, Así mismo, se muestra existen la existencia de diferentes tipos de lealtad manifestando en cada caso la existencia de un máximo nivel de lealtad que los investigadores pueden llamar exclusiva, verdadera o activa, pero que en definitiva, dejan prever el compromiso de los elementos cognitivos, actitudinales que llevan al comportamiento o compra continua y exclusiva de una marca por parte del consumidor.

El consumidor actual no es fiel a una sola marca, mejor decir que es leal a varias marcas, esto quiere decir que al satisfacer una necesidad de producto puede tomar la decisión entre dos o tres marcas, todas tienen para él una buena imagen, estar bien posicionadas, pero considerar el cliente que son sustitutos equivalentes y por lo tanto podrá elegir una u otra teniendo casi siempre en cuenta al final el impulso, es decir que me está dando esta marca hoy que me hace preferirla de las otras, y esa respuesta está en su memoria reciente, en el comercial de televisión que vio la noche anterior, en la degustación de producto que le dieron a la entrada del supermercado, en la promoción que están ofreciendo en esa semana, etc.

En este orden de ideas, se puede observar que la  lealtad de marca se ve condicionada por diferentes elementos básicos que pueden afectar para bien o para mal, la aceptación del producto dentro del mercado. Entre estos factores tenemos como principal la satisfacción del cliente, la calidad del producto, la confianza que le genera la empresa al consumidor, el grado de identificación con la empresa, el servicio postventa, imagen del producto, la publicidad del producto. Todo esto aunado a las variables psicográficas, conductuales, geográficas y demográficas que influyen en la decisión del consumidor, por lo tanto, es pertinente resaltar, que el proceso de búsqueda de la lealtad de los clientes requiere tiempo, así que, la gerencia debe considerar que la paciencia será la principal fortaleza requerida durante este proceso.

Es necesario saber que la LEALTAD no se forma solamente con satisfacer una necesidad, es imperante crear un sentimiento de pertenencia con la empresa, y ésta debe ser la meta principal; propiciar una relación bilateral y de confianza donde el cliente conozca a la empresa y la empresa conozca las necesidades de sus clientes.

La responsabilidad social empresarial percepción por parte del consumidor

Responsabilidad Social Empresarial es un compromiso que tiene y debe cumplir la empresa con la sociedad, respetando los valores éticos, la gente, medios ambientales, etc.

Existen 4 tipos de Responsabilidad Social Empresarial son:

Económica: las que tienen que ver con las tomas de decisiones de la empresa o ubicadas en la parte interna, cuya finalidad es la maximización del beneficio.

Legal: es el medio normativo que se utiliza para la maximización del beneficio.

Ética: tiene que ver con el deber ser de la organización con los miembros de los grupos de interés para la misma.

Filantrópica: refleja el deseo de la sociedad de observar el buen comportamiento y compromiso social de las empresas en pro del bienestar social. Además debe entenderse que el verdadero comportamiento social debe manifestarse tanto dentro como fuera de la empresa, ya que ambas partes importan por igual.

Una empresa socialmente responsable será una entidad competitiva en términos económicos pero con una finalidad social compartida entre sus grupos de interés.

Ya entrando en el punto de enfoque que es el de la percepción de la responsabilidad social empresarial por parte del consumidor, podemos decir que es la forma como el consumidor capta la imagen de una empresa, dependiendo del comportamiento de esta con el medio externo, ya que en la actualidad los consumidores se han convertido en personas más analíticas y conscientes, y les interesa escoger aquella organización que sea más ambientalista ecológicamente hablando. Esto surge porque los consumidores han evolucionado y han pasado a formar parte de la llamada “sociedad de nosotros” siendo más preocupados por los demás (familia, ambiente, entre otros).

Los consumidores juzgan a menudo la calidad de un producto o servicio tomando en cuenta sus rasgos intrínsecos (color, tamaño, sabor, aroma, etc.) y extrínsecos (precio, imagen de la tienda, imagen de la marca o ambiente de servicio)dentro de los rasgos extrínsecos se encuentran la imagen de la empresa o marca, que puede ser la deseada por la empresa que es la que transmite y otra real que es la que el consumidor percibe, entonces la empresa que tenga imágenes mas favorables será la que logre vender mejor sus productos. Ahora bien, pasan a tomar importancia 4 factores que marcan el posicionamiento de una empresa. Reputación, responsabilidad social, ética y transparencia o credibilidad, porque el consumidor comienza a tomar en cuenta mas elementos adicionales a los planteados por la mayoría de las organizaciones. Entonces el beneficio que recibe el consumidor, tendrá que basarse en nuevos conceptos dentro de los cuales está la Responsabilidad Social Empresarial, íntimamente vinculada con la ética, transparencia y la consecuente buena reputación.

Se puede concluir entonces que la RSE pasó a ser un factor de gran importancia porque está siendo tomada en cuenta tanto por gobiernos como por los consumidores, y debe ser así, porque muchas empresas en el pasado solo se interesaron por maximizar sus beneficios sin importar el impacto que esto traería en la sociedad y el medio ambiente. Ya es hora de tomar conciencia y ver que estamos acabando con nuestro planeta, pero debemos tener claro que estamos a tiempo de evitar nuestra propia destrucción. Y para terminar con el resumen cito textualmente lo que dice Klotler”...las empresas que sean capaces de encontrar nuevas soluciones y valores para una sociedad cada vez más responsables serán las que triunfaran en el futuro…”

La Universidad en el diseño de las políticas para la formación de capital humano en Pro del desarrollo económico local

Al tener claros los objetivos de las Nación de los países nos damos cuenta que la formación de capital humano es de vital importancia para el desarrollo y estos a su vez deben formar un sistema educativo acorde a las necesidades internas y externas teniendo bien claros los objetivos de la nación. Los modelos educativos deben estar vinculados con la economía y el progreso socioeconómico, lo que supone que, al implantar políticas de educación deben prevalecer los intereses de los distintos sectores de la sociedad.


Es así, como debemos tomar en cuenta que el principal papel de la universidad es reconocer y atender adecuadamente todas las necesidades de educación y formación especificas de la región donde está ubicada por cuanto la educación y formación suministrada será el máximo aporte que esta puede dar para el logro del desarrollo económico sostenible de dicha región. También deberá implementar un plan de acciones para la mejora de la formación profesional cuyo objetivo sea aumentar la productividad local mejorando la formación del capital humano de la zona y de forma paralela reforzar las posibilidades de empleo de aquellas personas que lo buscan.


Además debe aspirar a ser el instrumento estable de colaboración para la inserción laboral de sus profesionales egresados en la localidad más cercana, a su vez debe dar atención a las necesidades de las Pymes a través de una gran variedad de servicios tales como educación y formación para tipos específicos de empresas. Queda claro que el instrumento de formación más importante de una sociedad es la Universidad, por ello nuestra ciudad es afortunada al contar con la máxima casa de estudios, una de las mejores del país, como lo es la Universidad de los Andes, que debemos cuidarla y conservarla, y darle gracias a todos aquellos que nos brindan y enseñan sus conocimientos y nos forman cada día
.

martes, 6 de abril de 2010

El agroturismo en los municipios de la zona metropolitana de Mérida

El agroturismo requiere de establecimientos agropecuarios y es uno de tantos tipos de turismo que existen, en donde acude el turista para involucrarse con las actividades propias de estos lugares, entonces, el agroturismo ofrece al turista la posibilidad de conocer e involucrarse en forma directa con las labores agrícolas o pecuarias que se desarrollan en una unidad agropecuaria, los cuales, son establecimientos con una capacidad limitada que ofrecen la posibilidad de integrarse en el medio rural, pueden brindar varios servicios como alojamiento y alimentación, entre otros. En nuestro país, el sector agropecuario genera un 5% del PIB, y proporciona un 10% de empleo siendo una parte importante en nuestra economía.

En el estado Mérida este tipo de turismo tiene un alcance elevado en cuanto a la economía, pero pudiera ser mejor explotado, tal es el caso de la zona metropolitana del estado. El agroturismo se presenta como un producto novedoso en el sector turístico de la región, poco explotado y conocido en su funcionamiento, que ofrece nuevas oportunidades de empleo, diversifica la oferta turística de un país y colabora en la conservación del patrimonio natural y cultural de las regiones, presentándose como una alternativa de desarrollo sustentable.

Su sustentabilidad va a depender de que las acciones diseñadas para desarrollar el agroturismo comprometan a los actores involucrados y a estudiosos en materia de desarrollo rural y turístico para que, de forma coordinada, actúen en respeto al patrimonio cultural y natural, en las diferentes fases de los procesos de producción y oferta de bienes y servicios relacionados con esta rama, entonces podría decir que el agroturismo en la zona metropolitana es algo novedoso, poco explotado y conocido en su funcionamiento que ofrece nuevas oportunidades de empleo, diversifica la oferta turística y colabora con la conservación del patrimonio natural y cultural de las regiones y se presenta como una alternativa de desarrollo sustentable. De igual manera es importante decir que el agroturismo es generador de externalidades positivas, ambientales, sociales y culturales, por tanto requiere de áreas naturales para su expansión turística las cuales se deben asumir con responsabilidad ya que el espacio rural es idóneo para practicar ciertas actividades como también es tomado para relajarse y despejar la mente, es por ello que estos espacios deben ser cuidados para que sea del disfrute de muchas personas y generaciones.

lunes, 5 de abril de 2010

La producción artesanal



La producción artesanal es una de las maneras de trabajo más antiguas que existen en el mundo.


De hecho la producción artesanal no es algo nuevo ni nada por el estilo; más bien, todo lo contrario. Desde que se tiene nociones históricas, siempre han existido trabajadores independientes que han desempeñado sus labores a pequeña escala, empleando sus manos y exhibiendo sus habilidades particulares en la industria artesanal.


La producción artesanal elabora objetos mediante la transformación de materias primas naturales básicas, a través de procesos de producción no industrial que involucran máquinas y herramientas simples con predominio del trabajo físico y mental. Según la UNESCO la importancia trascendental de la producción artesanal radica, además de los productos en sí mismos, en las competencias y los conocimientos que son indispensables para que no desaparezca este tipo de producción. La producción artesanal utiliza herramientas manuales y trabajadores muy cualificados, quienes deben realizar todas las tareas necesarias para la transformación de las materias primas en productos. Cada una de estas tareas o funciones, generalmente, se corresponde con un determinado oficio. Normalmente, la producción artesanal se adapta a las exigencias de los clientes porque posee una gran flexibilidad para llevar a cabo las operaciones necesarias para la conformación del producto final. La producción artesanal se conservó en todos los mercados de los países más desarrollados hasta el inicio del siglo XX y aún perdura para muchos productos.




La producción artesanal conserva una serie de características muy particulares, algunas de ellas se recogen en la Figura 1. En general, este tipo de producción se caracteriza por lo siguiente (Fernández et al., 2006):


1. Volumen de producción muy pequeño y un mercado reducido centrado en un nicho que habitualmente tiene mayor poder adquisitivo.


2. Fuerza laboral altamente cualificada y polivalente en las tareas relacionadas con la fabricación, incluido el diseño de los productos.


3. Flexibilidad para realizar distintas tareas, cuando son necesarias, debido al empleo de herramientas y máquinas de uso general con un ritmo pausado en la ejecución de las operaciones.


4. Productos de alto valor agregado y precio elevado.


5. Fabricación de productos con partes intercambiables, cuando no son productos únicos.


6. La producción es coordinada por un propietario que mantiene el control de la empresa.


7. Alto contacto con los clientes.


8. El valor del producto tiende a mantenerse a lo largo del tiempo.


La clasificación de la artesanía no es homogénea. De hecho, el Departamento Nacional de Planificación (2006), la divide en tres formas:


•Artesanía indígena, donde se manifiesta la expresión cultural de las comunidades indígenas,


•Artesanía tradicional, realizada por comunidades mestizas y negras, presenta un consumado dominio de los materiales utilizados y está fundamentalmente influenciada por el enfoque de los originarios inmigrantes europeos.


•Artesanía contemporánea, en cuyo proceso se incluyen elementos técnicos y estéticos procedentes de diferentes contextos sociales, culturales y económicos. Esta forma de artesanía ha presentado procesos de transformación tecnológica y una preocupación por incorporar creatividad y calidad en los productos.


En el estado Mérida la contribución del sector artesanal a la economía del estado es casi imposible de conocer, en todo caso, no se saben cifras que puedan sustentar los cálculos necesarios.


Hoy en día las estadísticas sobre el número de artesanos que hay en Venezuela son casi inexistentes. Según el censo y registro nacional de artesanos ejecutado desde el año 2004 en todo el país mediante convenio con el Banco de Comercio Exterior (BANCOEX), existen aproximadamente 9.200 artesanos (Embajada de Venezuela en España, 2006).


En Latinoamérica la producción artesanal lucha día a día por sobrevivir ante el incesante asedio de productos de elaborados en otras latitudes, los productos autóctonos de cada país deben ser fuente de calidad de vida para sus habitantes y deben ser mostrados al mundo, ya sea mediante ferias artesanales, turismo u otro mecanismo de promoción. El oficio de artesano debe ser fomentado mediante la incorporación de escuelas artesanales a la educación formal, además, del perfeccionamiento y la capacitación continua de los artesanos. Así mismo, el sector artesanal debe ser objeto de atención por parte del Estado porqu

e además de ser parte del acervo cultural de la nación debe proporcionar empleos dignos a quienes lo desarrollan.